martes, 13 de octubre de 2009

GOODBYE, LENIN!


Titulo: Goodbye Lenin.

Dirección: Wolfgang Becker
Producción: Stefan Arndt
Guión: Bernd Lichtenberg, Wolfgang Becker
Música: Yann Tiersen
Fotografía: Martin Kukula
Reparto: Daniel Brühl Katrin Saß María Simon Chulpan Jamatova Alexander Beyer Michael Gwisdek.
País(es): Alemania
Año: 2003
Género: Tragicomedia
Duración: 121 minutos


SINOPSIS:

Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner, Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras el abandono de su marido a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Occidental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.

Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera rusa que Alex conquista durante el coma de su madre. Finalmente muere sabiendo por Lara en una de las escenas antes de ver el último telediario que ha preparado su hijo que Alemania es ahora un único país y que el socialismo ha caído.


CRITICO:

Neska critico de filmaffinity


"Entre dos aguas"

"Una de las pocas películas que transmite humor y profunda emoción al mismo tiempo y que llena la atmósfera de nostalgia sin caer en absurdos sentimentalismos, y al mismo tiempo te hace pensar sobre la sociedad en la que vivimos y los valores que rigen nuestras vidas. Es una historia con unas interpretaciones excelentes.

El excelente montaje te pone en sincronía con aquella época de cambios, con aquella parte de la historia que hemos vivido y es muy cercana...¿Que pasaría si un día dejases un país comunista y volvieses a uno capitalista? ¿Si en tu ausencia el Muro de Berlín cayese? Y sin duda se esconde otra historia: la de amor de un hijo a su madre, que para protegerla construye una realidad a su medida, una burbuja de viejas creencias nostálgicas y utópicas en las que a veces todos se sienten a salvo.

La magistral dirección de Becker consiste en lograr continuas situaciones cómicas en contraste con otras llenas de emoción, y al mismo tiempo, se permite criticar y mostrarnos las taras de ambos sistemas : el capitalista y el comunista. Eso si, con altas dosis de ironía.

Muy buena. Sorprendente, divertida, humana y llena de emoción".

CRITICA PERSONAL:


Teniendo en cuenta la critica de Neska donde resaltó que la película tiene una atmósfera de nostalgia, me parece muy apropiado el comentario debido a que uno en toda esta entra en la situación de este joven Alexander Kerner de preservar la vida de su madre a cualquier costo, cómica al verlo espiando entre la basura para conseguir los antiguos frascos, etc., y algo sobresaliente de este comentario es reflexionar verdaderamente sobre los valores que rigen a nuestra sociedad y poderla comparar en cierto caso, como podremos superar el conflicto en el que vivimos acostumbrándonos a tener que soportar la presión de ambas caras de la moneda.




La película Goodbye Lenin me gusto mucho debido a la buena mezcla entre un hecho real y de gran controversia como la unificación de Alemania con una historia propia de una familia que vivió el trágico cambio de todo lo que conocían y por lo que habían luchado toda la vida; los personajes que interpretan son de gran calidad debido a que no se ven superpuestos o sin fundamento por el contrario muestran la cotidianidad, los problemas, las locuras de la juventud, el amor, la familia y el ambiente esta muy bien ilustrado ampliándonos aun a los que no vivimos este acontecimiento el panorama que golpeo a múltiples familias en ese tiempo.

El mensaje que nos deja es muy interesante porque nos confronta sobre la verdad y la mentira, el amor y el interés; donde nos preguntamos cuanto seriamos capaces de hacer por mantener viva la esperanza, alejando si es necesario la realidad del entorno, las difícultades.


las películas basadas en hechos históricos me son de gran interés por que tienen un fundamento y nos muestran una perspectiva mas amplia, dándonos a conocer la ideología de sus habitantes, como unos llegan casi a la muerte al escaparse lo que han luchado, soñado etc; pero como otros superan las épocas de cambios y nos enseñan a cuando sea necesario cambiar paradigmas y derribar muros que han sido construidos.

SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA

AUTOR: MUNIZ SODRÉ


BIOGRAFÍA

Muniz Sodré es profesor en la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde actualmente es, además de la enseñanza, como Coordinador de la Post-graudação en Comunicación y Cultura ecológica. Ha sido profesor invitado en varias universidades en el extranjero. Normalmente se combina la erudición y la crítica de energía, la producción de textos rico, irónico y lleno de luz.

Intelectual en el sentido más amplio, los que participan en la discusión de los asuntos públicos en el ámbito de los argumentos y las pasiones, encarna los mejores aspectos del Brasil "creativo y multicultural. Incluso en sus trabajos teóricos, marcada por la sofisticación del pensador, la realidad muestra en la carne y las palabras, con columpios, gusto, olfato y la originalidad. El analista de medios de comunicación, Muniz Sodré ver detrás de las cámaras que las imágenes parecen mostrar.

OTRAS OBRAS: Sociedad, los medios de comunicación y la violencia Luz y oscuridad: la identidad, la gente de los medios y Mo Brasil (2001), Reinventando la cultura - los medios de comunicación y sus productos (2001), El Imperio de lo grotesco (con Raquel Paiva, 2002); espejo antropológico - una teoría lineal de la comunicación y la Network (2001), Mestre Bimba: cuerpo de Mandingo (2001).


ENCICLOPEDIA LATINOAMERICANA DE SOCIOCULTURA Y COMUNICACIÓN
SOCIEDAD, CULTURA Y VIOLENCIA
PATRIMONIALISMO ESTATAL
CAPITULO VIII



La v heurística es una herramienta que nos permite decodificar un tema, nos ayuda a resolver un problema o entender un procedimiento; primeramente se colocan preguntas claves las cuales nos saltan a primera vista al observar el titulo a desarrollar, estas son fundamentales ya que al resolverlas nos allanaran el camino para la fácil comprensión del texto según el autor; me gusta mucho el orden que se ve en esta método ya que a mano izquierda se coloca el desarrollo conceptual que se necesita para responder las preguntas y a mano derecha se coloca la metodología donde nos permite desarrollar los conceptos; también se pueden añadir mapas conceptuales, etc.

En la utilización de esta me pareció un poco compleja porque aveces no es fácil diferenciar las distintas categorías que propone; aunque su utilidad es para convertir el tema en algo fácil y aclarar conceptos; se que al romper paradigmas de los modelos siempre utilizados y hacerla mas frecuente en mis estudios cotidianos se convertirá en una ayuda increíble aun para interiorizar y aprender diferentes conocimientos.

lunes, 12 de octubre de 2009

PONENCIA DE ALEJANDRO MANTILLA


HISTORIA DE NUESTRA PATRIA COLOMBIA

"Nuestra nación esta en crisis" Alejandro Mantilla.

"el que no conoce su historia esta condenado a repetirla" Jorge Santayana (filósofo historiador)

AUTORITARISMO SUBNACIONALES
  • Persecución al movimiento social y a la posición de izquierda.
  • presión de los narcos en dos vías:

1. Presionar al sistema político.
2. Buscar estar en él.


LA TENSIÓN DEL 91


En 1991 el cambio constitucional reflejo grandes lecciones en la ANC y en la sociedad colombian

  • Una visión de la sociedad basada en los derechos de la ciudadanía y el secularismo.

  • Una visión basada en la primacía.

  • Generosa en materia de derechos y en el diseño de un sistema de gobierno.

  • El cambio de paradigma económico

  • Reducción de aranceles.

  • Cambio en el ámbito laboral

En esta constitución se dejo intacta las leyes de presidencia al comparar las dos constituciones.


EL NARCOTRAFICO EN LOS 90

  • Mantiene la tensión mencionada: Pepes y Castaños.

  • Logra incidir en el régimen político 8000

FINALES DE LOS 90

Los partidos políticos se configuraron como microempresas electorales

  • Suprapartidismo y antipolítica.

  • Expansión de los AS y despliegue de la reprensión

  • La paz como estrategia de la guerra: Plan Colombia

  • Crisis Económica.

LA PROFUNDIZACIÓN


  • Se apoyan en los viejos partidos.

  • Se muestra como antipolítico.

  • Se apoya en los autoritarismo

EL ESTADO DE LEALTAD

  • El estado de opinión es un eufemismo para hablar del estado de lealtad.
  • Clara centralidad del jefe del Estado.
  • El Estado de lealtad es la face interior del Estado de derecho.

EL KEINESIANISMO DE LA LEALTAD


  1. Consejos comunales

  2. Política tributaria.

  3. Política agraria (apoyo al latifundio y a los agrocombustibles)

  4. Familias en acción.

  5. Deterioro de las instituciones.

La ponencia de Alejandro Montilla me agrado mucho; por primera parte resalto su preparación y profesionalismo, con el cual condujo el tema muy bien contextualizado, trasmitiéndolo de una manera agradable y entendible para el publico presente, basándose en el desarrollo de la historia colombiana, citando las causas por las cuales nuestra nación ha venido envolviéndose en una crisis considerablemente peligrosa aproximandonos a una perpetuidad en el poder (dictadura); para respaldar su enunciado Alejandro muestra un estudio de varios acontecimientos de gran relevancia en el país; como la distribución de las riquezas o patrimonio del Estado, la mala inversión y el poder en manos de familias del estamento patrimonial dominante.

viernes, 4 de septiembre de 2009

ESTETICA Y COMUNICACION: DE ACCIÓN, PASIÓN Y SEDUCCIÓN



AUTORA: KATYA MANDOKI

BIOGRAFÍA

Estudió filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén, artes visuales e historia del arte en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtiene el doctorado con la tesis Estética y poder (1991). Es profesora de estética y semiótica en la Universidad Autónoma Metropolitana y coordina el área de Estética semiótica y cultura del posgrado en diseño. Miembro del Comité Ejecutivo de la International Association for Aesthetics, del Consejo Consultivo de International Institute of Applied Aesthetics, Lahti, Finlandia, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, Secretaria General de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (2005-07)y miembro del Comité Editorial de varias revistas académicas internacionales de estética, cultura y semiótica.

Obtuvo 2 primeros premios nacionales por obra artística otorgados por el INBA (Relato de un niño, audiovisual 1982 e Histograma escultura monumental 1985) y ha exhibido en museos y galerías en México y en el extranjero desde 1978. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM-X. Se han publicado más de ciento cincuenta artículos suyos sobre estética, crítica del arte y semiótica en periódicos y revistas especializadas y ha presentado más de un centenar de ponencias en países como Japón, Grecia, Finlandia, Eslovenia, China, Rusia, Chile, Colombia, Francia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Israel, Turquía, Venezuela y varios estados de la República mexicana.

Es investigador nivel II y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1995. Sus áreas de investigación y docencia son: estética cotidiana, biosemiótica, filosofía de la cultura, pragmatismo, teoría del diseño.


SINOPSIS
Todo acto de comunicación tiende un puente para llegar a los otros por alguna razón. Según Mandoki, algo pretende del destinatario, ya sea seducirlo, engañarlo, protegerlo, agredirlo, persuadirlo... De ahí que un evento comunicativo casi nunca sea exclusivamente informativo o semiósico: tiene una buena dosis de estesis para impactar a la sensibilidad del interlocutor. Katya Mandoki destraba el estudio de la estética, tradicionalmente restringido al arte y lo bello, para aplicarla al análisis de la comunicación a varias escalas: desde el estudio de cada enunciado a la interacción cara a cara, que a su vez repercuten en la difusión local y global de los medios masivos.













Conocer los mapas mentales me pareció genial porque me di cuenta al utilizarlos que son muy prácticos en el momento de plasmar un tema, debido a que es una lluvia de ideas donde el autor de éste coloca conceptos de manera concisa, clara, con el menor numero de palabras, pero al mismo tiempo conlleva a la profundización por su gran numero de ramifícaciones; convirtiéndose en una herramienta muy buena para la percepción y asimilación del tema en el público presente; ya que aun con sus imagenes aclara o ratifica los puntos, y con sus diversos colores lo hace muy llamativo y aunque pareciera desordenado tiene una secuencia donde nos orienta la estructura de lo que se va a desarrollar.

Al exponer un tema con esta herramienta hay que tener encuenta que con solo un vistazo del público no puede ser decifrada ya que es propia del autor donde hay palabras claves para éste que le recordaran la siguiente explicación del conocimiento previamente adquirido; es una muy buena ayuda para desligarnos de lo marcadamente aprendido el texto lineal.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN

AUTOR: Alejandro Grimson

SINOPSIS

¿Qué ocurre cuando dos personas o grupos que producen códigos diferentes se encuentran e interactúan? ¿Ponen algo en común, comparten signos, se comunican? Aparte del lenguaje, existe una diversidad de dimensiones ”no verbales” de la comunicación que complican aún más el estudio de esos encuentros. El ”contacto entre culturas” es justamente un contacto entre olores, sabores, comidas, sonidos, palabras, colores, corporalidades, espacialidades. Me gusta mucho este libro porque ofrece una síntesis de los conceptos fundamentales para el estudio de la dimensión comunicacional de la interculturalidad y, por lo tanto, para la penetración en los códigos invisibles de la cultura y de las identidades.

  • La mayoría de personas están en contracara de la globalización, debido a las desigualdades y reclaman sus derechos.

  • El mundo contemporáneo es divergente por el contacto entre varias sociedades.

  • Pareciere inevitable la xenofobia, la discriminación y la guerra entre sociedades y culturas.

  • la sociedad no puede comprender en si misma debe existir las relaciones entre otros "diferentes".
  • Desde el siglo xx las ciencias sociales enfatizaron en las relaciones intersocietales e interculturales.

  • Los desplazamientos crearon nuevos agrupamientos de identidad.

  • La interculturalidad abarca inmensos fenómenos que incluyen la convivencia entre diversas culturas.

CAPITULO 1
CULTURA, NACIÓN Y CAMPOS DE INTERLOCUCIÓN

En este capitulo nos expone tres aspectos fundamentales:

  • El concepto de cultura.
  • Los modos de identificación.
  • Estudio de las naciones en relación a las anteriores.

Para ampliarnos este panorama nos muestra Alejandro ejemplos de tres países: Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Cultura: Según algunos antropólogos es aquello que distingue a la humanidad del resto de los seres vivientes, separándolo s del estado de naturaleza.

"La cultura es una herramienta escencial para la fabricación de alteridades" Lila Abu-Lughod. (1991).
  • "El término antropológico de cultura fue creado para establecer variedades, no jerarquías" A. G.
  • "la organización de la experiencia y de la acción humana por medio de símbolos" Sahlins.

Categorías de identificación: "Ningún grupo y ninguna persona tienen una identidad, ninguno de ellos tiene alguna escencia. Las personas y los grupos se identifican de ciertas maneras o de otras en contextos históricos específicos y en el marco de relaciones sociales localizadas. por ello el primer elemento de identificación es su carácter racional: al mismo tiempo que establece un "nosotros" define un "ellos" .


Estudio de las naciones: La diferencias entre las naciones es conciderada a partir de concebir a los estados nacionales como organizadores de su diversidad interna. Así el énfasis se coloca sobre los procesos de constitución de los espacios nacionales como campos de interlocución, es decir, la institución de lenguajes específicos para hacer referencia a la diferencia y a la desigualdad.


Campos de interlocución: Es un marco dentro del cual ciertos modos de identificación son posibles mientras otros quedan excluidos.


CAPITULO 2
DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN

CAPITULO 3
POSIBILIDADES Y DIFICULTADES ANALÍTICAS

domingo, 30 de agosto de 2009

BARAKA



Título: Baraka

Dirección: Ron Fricke

Producción: Mark Magidson

Música: Lisa Gerrard, Brendan Perry y Michael Stearns

Sonido: John Morris, Matthew Iadarola

Fotografía: Ron Fricke

Montaje: Ron Fricke, David Aubrey y Mark Magidson

País(es): Estados Unidos

Año:1992

Género: Documental

Duración: 96 min

Compañías Productora: Magidson Films

Ficha en IMDb

SINOPSIS:

Una mirada al mundo que nos rodea, de la naturaleza a la civilización, de los paisajes a las culturas, del nacimiento a la destrucción - los ciclos vitales que impregnan la vida de la Tierra en todos sus aspectos y cómo el hombre ha seguido un desarrollo opuesto a esas leyes naturales.

Para ver el trailer de esta pelicula ve al siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=7geZs4qci1M

CRITICO :

Fej Delvahe Costa Bávaro-Punta Cana (Rep. Dominicana)
Critico de Cine
Participe de la página web filmaffinity

para verlo dirijase al siguiente enlace:

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/296921.html


UNO DE LOS MEJORES DOCUMENTALES DE TODA LA HISTORIA DEL CINE DOCUMENTAL

"La mayoría de los que salen en este film casi seguro que nunca lo verán. Nosotros, aquellos que lo hemos visto, podemos dar gracias al universo entero por la suerte de haber contemplado una obra de arte tan hermosa.

Comienza acentuando la idiosincrasia del máximo representante de la inteligencia en nuestro universo conocido, el ser humano, como homo religiosus, y finaliza también dejando latir esta característica naturalmente antropológica de apertura a la Trascendencia. Maravillosa película documental que quedará registrada como arte fotográfico espléndido, de culto, de contemplación, de oración, de talento singular para abrirnos a la inmensidad, preciosidad y desencantos de nuestro mundo.

Ron Fricke nos regala una bellísima exposición de escenas del planeta Tierra y de lo que lo alberga, con el sólo acompañamiento de música meditativa y sonidos ceremoniales. También nos presenta una aguda denuncia y crítica sin palabras de los estragos que el ser humano le causa a su madre Naturaleza: por ejemplo, la belleza de ésta junto a la fealdad de las numerosas edificaciones para agrupar a miles de personas pobres o de clase media; la esclavización, mecanización y animalización de los seres humanos (alternando imágenes de multitudes de personas pasando velozmente por puertas, escaleras mecánicas, estaciones o calles, con otra similares de huevos y pollitos transportados por cintas mecánicas, catalogados y seleccionados hasta acabar integrando jaulas de granjas para el consumo); los megabasureros de las grandes urbes con legiones de excluídos rebuscando en la basura para sobrevivir diariamente; la militarización y enajenación de la gente a la par que muestras de lo que fueron los holocaustos nazi y el de los gemeres rojos en Camboya; los restos de grandes civilizaciones junto a los restos de humanos concretos incinerados en las orillas del río Ganges; etc. Y un epílogo donde aparece la cabeza por detrás de un hombre orando y a continuación diversos panoramas celestiales con estrellas y nubes que pasan a cámara rápida e indican que a fin de cuentas nuestra gran evolución con la belleza e inteligencia de toda la Naturaleza planetaria en su conjunto, quedamos supeditados al misterio de la inmensidad espacial y celestial que nos envuelve. Sencillamente: uno de los mejores documentales o quizás el mejor de todos los que he visto en mi vida, encantador e inolvidable."

MI CRITICA:

Adhiriendome al comentario expresado por Fej Devahe es un film estupendo nunca habia visto algo así, observar cómo solo las imagenes pueden comunicar tantas cosas y que aún es difícil describirlas, donde su colorido, sonido y estratégico movimiento de las fotos resaltan la majestuosidad y explendor de nuestra madre tierra; expresa simbolicamante la vida del hombre en sus diferentes culturas, oficios, cotidianidad; donde sensibiliza la pupila y el corazón del espectador, recordandonos la inmensidad que nos rodea, reparando la vida en otros paises sobrepoblados su cultura y sostenimiento. Es sencillamente maravilloso.

EL SOLISTA


Drama. Biográfico. Musical. Amistad. Basado en hechos reales.

SINOPSIS:

El film narra la historia verídica de Nathaniel Ayers, un prodigioso violinista que en su segundo año de conservatorio desarrolló esquizofrenia y acabó viviendo en la calle, en donde fue descubierto por el periodista de Los Angeles Times Steve López en el año 2005. Impresionado por su talento, López escribió una serie de artículos sobre él que lo sacaron del anonimato y le permitieron tocar en el Disney Concert Hall.


Título: El solista

Título original: The soloist

Dirección: Joe Wrigth

Fotografía: Seamus McGarvey

Música: Dario Marianelli

Guión: Susannah Grant

País: Francia, Reino Unido, Estados Unidos

Año: 2008

Fecha de estreno: 25/09/2008

Duración: 109 min.

Género: Drama, Biográfico, Música

Reparto: Catherine Keener, Robert Downey Jr., Jamie Foxx, Stephen Root, Tom Hollander, Lisa Gay Hamilton, Rachael Harris, Angela Featherstone, Nelsan Ellis, Justin MartinGuión: Susannah Grant.

Distribuidora: Universal PicturesProductora: Universal Pictures, DreamWorks SKG, Working Title Films, Studio Canal, Participant Productions, Krasnoff Foster Productions, Participant MediaGuion:Susannah Grant (Libro: Steve Lopez).

CRITICA:

Damián de Haedo

Sexo: Hombre
Sector: Comunicaciones o medios de comunicación.
Ubicación: El Oeste: Argentina.
Critico del cine, autor del blog "ojo al parche"(basado en creaciones cinematograficas).

se encuentra en el siguiente enlace:

http://ojoalparche.blogspot.com/2009/08/el-solista.html


"Solista es una película llena de buenas intenciones que pudo haber sido varias cosas pero que, en su intento de ser todas esas cosas juntas, no termina siendo casi ninguna. A continuación, la explicación.

La peli narra una historia real. El periodista de Los Angeles Times Steve Lopez (en cuyo libro está basada la película) se cruzó un día en la calle con un solitario indigente que estaba tocando, llamativamente bien, un violín de sólo dos cuerdas. El inusual encuentro, matizado por el errático discurso del pordiosero, despertó el interés del periodista, quien vio allí una potencial historia para su columna. El músico en cuestión resultó ser Nathaniel Ayers, un prodigioso del violonchelo que años atrás debió abandonar su promisoria carrera musical debido a la esquizofrenia. Al conocer su historia, Lopez inició un vínculo con Ayers que trascendió el mero interés periodístico, buscando reintegrar de algún modo a este genio a la sociedad y a su arte. ¿Pero hasta qué punto se puede ayudar a una persona con las condiciones psicológicas de Ayers? ¿Es posible intentar que lleve una vida normal, en especial cuando él mismo la rechaza? ¿Se puede generar un verdadero vínculo de amistad con alguien tan alienado?


Como dije, The Soloist era una película con muchas posibilidades, pero casi todas fueron desaprovechadas. La falla principal del film (y de su director, Joe Wright) es que no acaba por decidir cuál historia quiere contar, apuntando a varios frentes y no terminando de consolidarse plenamente en ninguno. Por un lado está la historia de Lopez (Robert Downey Jr.), un periodista de cierto renombre que busca recuperarse tanto profesional como personalmente. Luego está la historia de Ayers (Jamie Foxx), un joven y promisorio músico que perdió todo debido a sus problemas mentales (una historia que recuerda mucho a Sunshine). Y por último está también el enfoque social, más amplio, que Wright intenta abordar: el de los miles de indigentes que viven en las calles de Los Angeles, y la poca atención que reciben del estado norteamericano. Todas son líneas narrativas interesantes, pero la falta de foco atenta contra la identificación con la historia. Al ocupar demasiado nuestra atención en el aspecto social (Lopez conoce de cerca el drama de un complejo habitacional destinado a los indigentes), el film no logra desarrollar cabalmente el vínculo entre los dos personajes centrales. Si bien todos los elementos necesarios para alimentar dramáticamente su relación están allí, el director no supo darle la energía necesaria a dicho intercambio.
De entrada hay que aclarar que la historia principal es la de Lopez. Todo está visto desde sus ojos. Y Downey, protagonista excluyente, está brillante, aportando al papel su habitual intensidad y carisma. Por su parte, es también loable lo de Foxx, quien realiza una actuación medida, sin las típicas exageraciones que este tipo de papeles suelen generar en muchos actores. Tal vez esta falta de efectismo sensacionalista en el abordaje de la figura de Ayers sea lo más destacable del film. En definitiva, no es culpa de los actores que no logremos engancharnos con sus personajes y con su relación.


Creo entonces que Wright, quien venía de lucirse con Atonement, es el responsable de que la película haya quedado empantanada en cierta hibridez. Y también de desperdiciar las oportunidades que la historia entregaba para que sus elementos tomaran mayor dimensión.Un caso paradigmático es la escena en la que Lopez le regala a Ayers un violonchelo, debajo de una autopista. Cuando Ayers comienza a tocar el instrumento, luego de años de no hacerlo, la cámara se desvía “poéticamente” siguiendo el vuelo de unas palomas sobre la ciudad. Todo lo que la escena requería era quedarse con los protagonistas y sus reacciones. Ayers reencontrándose con su arte, Lopez emocionándose al comprobar el talento del otro... La sola presencia de semejantes actores habría alcanzado para generar la emoción necesaria. Y para ayudar a que la relación entre ellos creciera en credibilidad. Pero Wright desvía la atención con un (pobre) intento estilístico. Esta clase de dispersión es la que empapa a todo el relato. Lo que no quiere decir que el film no tenga momentos valiosos o profundos, pero sí que el resultado final es mucho más desparejado del esperable.

En conclusión, The Soloist es un film aceptable pero cuyo pedigree lo convierte en una decepción. Al terminar la película, una leyenda nos informa que hay unos 90 mil indigentes viviendo en las calles de Los Angeles. Más allá de la relevancia que este dato pueda tener, no hace más que ampliar y reafirmar nuestra duda. ¿De qué me estaba hablando el film? ¿De Lopez? ¿De Ayers? ¿De la esquizofrenia? ¿De la amistad? ¿De la música? ¿De los indigentes? ¿De Los Angeles? ¿De todo? ¿O de nada?..."

MI CRITICA:


Esta critica la enfocare desde mi perspectiva de estudiante de Comunicacion Social y Periodismo.

Partiendo del comentario publicado por Damían de Haedo, me uno en su preocupación por encontrar el verdadero sentido o trasfondo que deberia quedar despues de ver "El Solista", es decir tambien pienso que le falto al director Joe Wright definir claramente un tema el cual nos llevara a identificarnos o adentrarnos en la pelicula.Tambien comparto que esta tenia muchas posibilidades, pero casi todas fueron desaprovechadas, debido a que comenzó muchas cosas, no terminando casi con ninguna; dejando para mi concepto con un sinsabor e incertidumbre.
Lo que puedo resaltar de la pelicula:

Lo que puedo enfatizar de “López” es la dedicación a su trabajo, tanto así que habiendo dejado a un lado a su familia, se consagró de lleno a conseguir historias con las cuales sus lectores se sintieran identificados; para mi reflexión puedo subrayar los pasos a seguir de este periodista y su pasión para conseguir esta historia.
Primero buscó las diferentes opciones, descartando las menos relevantes para su concepto; paso a la observación, entendiéndose que una verdadera historia no se consigue en un escritorio, sino en la calle “untándose de ella”, donde precisamente descubrió a este interesante personaje “Nathaniel” analizándolo desde su primer encuentro y describiendo sus mas mínimas reacciones, del cual le impresionó su talento, e investigó si este se había adiestrado en aquello que lo enardecía, buscando referencias, familiares y la causa de su actual estado; dándole así secuencia a su articulo debido al interés personal que le imprimió, al punto que vivió esa situación palpable: entre indigentes, drogadictos, desplazados, acompañando y conociendo a Ayers en su cotidianidad, no desperdiciando ningún tiempo, viéndose al extremo de quedarse toda la noche en un sucio colchón, en una calle muy peligrosa escuchando sus “locuras”.

Se adueño tanto de su creación que su objetivo era ser “el salvador”, quería redimir el daño, devolverle los medios necesarios para su recuperación, para poder mostrar una persona totalmente cambiada a los medios, según el esmero con que se la había dedicado, esperando de él, el mas mínimo agradecimiento y respuesta a su incansable búsqueda, pero a pesar que hizo todo lo que estaba a su alcance, al darle por ejemplo; un cuarto donde vivir, no pudo ver ningún cambio significativo en este, tanto así que se encontró en aprietos cuando casi era asesinado por su propia inspiración, y aunque recibió un premio por su historia, en su interior estaba el sinsabor de que su labor no causo lo anhelado, cayendo en la frustración de su impotencia, donde recibió una gran enseñanza de su ex esposa la cual le señaló que él no podría salvar el mundo, que simplemente era un periodista mas, que muestra la realidad haciendo vivir a otros (los lectores) casi en una fantasía y esperanza; pero la verdad era que él solo podía brindarle su AMISTAD, sin esperar nada a cambio.
En conclusión creo que el que más aprendió fue López que pudo desviar su atención hacia otra perspectiva, ver el mundo con otros ojos y sorprenderse al darse cuenta que él nunca había amado algo tan intensamente como Nathaniel le enseñó, al entregar su vida a esta causa.